
SONETOS PARA EL FIN DEL MUNDO CONOCIDO
Javier Gilabert y Diego Medina
OBRA SOCIAL
Todos los beneficios obtenidos con la venta de este libro se destinarán a la ONG Médicos del Mundo España
Durante el confinamiento que sufrimos en España por culpa de la pandemia provocada por el COVID-19 (15.03-21.06.20) los poetas Diego Medina Poveda y Javier Gilabert comenzaron a escribir sonetos a cuatro manos en redes sociales, poemas que, inspirados en las circunstancias tan terribles que se vivieron durante esos meses, intentaban reflejar sus sensaciones, plasmar la realidad distópica que les tocó vivir. Esos poemas, algunos escritos al alimón y otros de forma individual, cristalizaron en ‘Sonetos para el fin del mundo conocido’ (Esdrújula, 2021), un libro que han dedicado a los sanitarios, grandes protagonistas en estas circunstancias, y cuyos beneficios han decidido donar a la ONG «Médicos del Mundo»
Sinopsis
“Como la poesía surge del dolor, dos poetas, el granadino Javier Gilabert y el malagueño Diego Medina Poveda, han escrito al alimón Sonetos para el fin del mundo conocido, que responde a sus sensaciones del tiempo de confinamiento, a lo que sintieron viviendo esta situación desoladora, a este océano de lágrimas de millones de personas que es un río que no cesa. Hay poemas escritos a cuatro manos y otros por separado pero complementándose siempre, con una inusual coherencia que es lo que interesa a la obra y que evidencia que ambos han intentado ponerse en la piel del otro, del vecino, del amigo o del desconocido.
Por todos y para todos, mi deseo de que estos Sonetos para el fin del mundo conocido sirvan de bálsamo, de paz, de concordia y de reflexión; que sean una mano tendida con una rosa blanca purísima a un porvenir que no sabemos adónde nos va a llevar, pero que necesitamos imperiosamente que nos devuelva la esperanza en la bondad del ser humano y esa fe perdida en nosotros mismos.”
Remedios Sánchez
Opiniones
Reseñas
Acerca de Diego Medina Poveda
Nace en Málaga en 1985. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su actividad literaria con la edición y la enseñanza. Ha trabajado como becario del Área de Publicaciones de la Biblioteca Nacional de España. Actualmente es profesor de español en la Universidad de Rennes 2 en Francia, en el Centro Cultural de Español de la misma ciudad y codirige la colección Monosabio de poesía y narrativa que edita el Ayuntamiento de Málaga. Ha sido accésit del premio Adonáis de poesía en 2019 con el libro Todo cuanto es verdad (Rialp, 2020). En 2018 obtuvo el Premio Manuel Alcántara en su XXVI edición con el poema «Contrapicado», posteriormente el poema se ha traducido al francés, italiano, catalán, bretón, inglés y escocés. En 2010 logró el premio Malagacrea de poesía con el libro Las formas familiares, y el premio Cero de poesía en 2014, fruto del cual publicaría el libro He visto la vida más humana (2015). En 2016 obtuvo el primer premio de poesía de la Universidad Autónoma de Madrid, y en 2017 es galardonado con el primer premio de poesía María Zambrano (UNED y Fundación Unicaja) con el libro A pesar del frío, publicado por la editorial El Toro Celeste. En 2009 publicó el libro de poesía Urbana Babel (Colección Monosabio). En 2017 publica en la Colección Puerta del Mar el libro de poesía Mar de Iroise. Su poesía ha sido recogida en diferentes antologías y revistas.