TOMÁS HERNÁNDEZ MOLINA: «LA SACRALIZACIÓN SIEMPRE ES PERVERSA»

Tomás Hernández Molina (Alcalá la Real, Jaén, 1946) vivió unos años en Valencia, donde publicó un par de títulos. Después de veinte años de silencio ha publicado: ‘El viaje de Elpénor’ (Biblioteca Nueva, Madrid, 2004); ‘Cuaderno de Salobreña’ (Salobreña, 2004); ‘Y véante mis ojos’ (Biblioteca Nueva, Madrid, 2006); ‘Última línea’ (Hiperión, Madrid, 2007); ‘Accidentes geográficos’ (Las Palmas, 2008); ‘Peñón de las Caballas’ (Tres Fronteras, Murcia, 2009); ‘174517 [El corazón del pájaro]’ (Cénlit, Pamplona, 2016), ‘Hotel Comercio’ (El ojo de Poe, Alcalá la Real, 2017), ‘Nadie vendrá’ (Reino de Cordelia, Madrid, 2019), ‘Donde duermen los pájaros’ (Diputación de Córdoba, 2021) y ‘El esfuerzo del copista’ (Hiperión, Madrid, 2022).

Su obra ha merecido algunos premios: Ciudad de Zaragoza, Manuel Alcántara, Jaén, Antonio Oliver Belmás, Ciudad de Pamplona, Ciudad de Salamanca y Vicente Núñez. Por ‘El esfuerzo del copista’, libro que propicia su paso hoy por la prensa, acaba de alzarse con el prestigioso Antonio Machado en Baeza en su vigésimo sexta edición.

«Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?
Tomás Hernández Molina: 
Los libros, como tú bien sabes, Javier, vienen a su capricho. Un querido amigo decía: “Tomás, tengo un libro rondándome en el oído”. Otro trazaba en un folio unas líneas de distinta extensión. “Es el ritmo del poema”. Yo necesito un título, un poema inicial y otro de cierre. Luego el libro se va haciendo. Ah, y un archivador. Escribo a mano, la pantalla me bloquea.

¿Cómo y cuando surge la idea del libro?

Leyendo a George Steiner. Sus libros han sido para mí una guía que va abriendo caminos. Como ocurre con todos los buenos libros. En uno de ellos, Steiner dice que en un siglo hay unos pocos autores que generan un pensamiento nuevo y original. Ese pensamiento es complejo. Necesitamos de “intérpretes” que lo traigan a nuestras manos y lo hagan asequible. Cuando leía “El infinito en un junco” de Irene Vallejo, pensé: He aquí un buen ejemplo de lo que dice Steiner. De ese libro procede el título.»

La entrevista completa, en este enlace.