Miguel Ángel del Arco Blanco (Granada, 1978) es profesor titular en la Universidad de Granada, donde es director del Departamento de Historia Contemporánea. Ha centrado sus investigaciones en el estudio de la Guerra Civil, la Posguerra y el fascismo, abordando temas como las actitudes políticas, la represión, la memoria o la hambruna franquista.
Sus trabajos han aparecido en revistas científicas nacionales e internacionales como Journal of Contemporary History, European History Quarterly, Contemporary European History, International Journal of Iberian Studies, Ayer, Historia Agraria o Historia Social. Ha publicado diversas obras en inglés y en español, siendo la más reciente el libro colectivo Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista (Marcial Pons, 2020).
En su más reciente trabajo, ‘Cruces de memoria y olvido’ (Crítica, 2022), reconstruye tanto la historia concreta de los monumentos que el franquismo erigió bajo el lema «caídos por Dios y por España» y que aún se encuentran diseminados por toda la geografía española, como su papel en la propagandística y manipuladora memoria franquista sobre la Guerra Civil, cuyos vestigios -físicos e ideológicos- han condicionado el relato, el recuerdo y el paisaje de la historia contemporánea de España. Hoy nos lo cuenta en nuestra Prensa.
«Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?
Miguel Ángel del Arco: En realidad este libro comenzó a escribirse hace diez años, por lo que habría que explicar por qué este libro entonces. Hace una década vivíamos en la resaca de la aprobación de la primera Ley de la Memoria Histórica (2007) y las llamadas “Batallas por la memoria” que, en España, tenían lugar en torno al recuerdo de la Guerra Civil y del franquismo. La casualidad ha llevado a que, afortunadamente, cuando el libro estaba culminándose, la cuestión de la memoria siguiera viva tanto por el derribo de estatuas, por la olas de protesta del “Black Lives Matter” y por la inminente aprobación de una nueva Ley de la Memoria Democrática (julio de 2022). El libro versa sobre cómo se gestiona la memoria de la violencia por los poderes públicos (ya sea la dictadura franquista, los gobiernos de la transición o los actuales de autonomías o de España), pero también cómo esas memorias impuestas son siempre interesadas y son contestadas por la sociedad. […]»
La entrevista completa, en este enlace.