Marina Tapia: «El silencio y la escucha quizá tensen las ideas»
Marina Tapia (Valparaíso, Chile. 1975), poeta, artista plástica y divulgadora cultural, desde el año 2000 reside en España y desde el 2013 en Granada. Ha publicado los libros 50 Mujeres desnudas (Amargord, 2013), El relámpago en la habitación (Nazarí, 2013), Marjales de interior (Aguaclara, 2017), Jardín imposible (Ayuntamiento de Baena, 2020), El deleite (Ayto. Vélez Málaga, 2020), Un kilim de palabras (El Sastre de Apollinaire, 2022), Bosque y silencio (Ayto. Aguilar de Campoo, 2022), Islario (Amargord, 2022). Ha coordinado El pájaro azul. Homenaje a Rubén Darío (Artificios, 2016). Ha sido traducida al griego y al portugués. Sus poemas han sido incluidos en una treintena de antologías.
Entre sus premios destacan: Voces Nuevas (2007) de la editorial Torremozas, Arte Joven La Latina de la Comunidad de Madrid, 2008, Paco Mollá 2017, Certamen poético de Guadix 2014, Ciudad de Baena 2018, Joaquín Lobato 2019, el III Certamen de Poesía Social Mujer, Voz y Lucha, o el Premio Águila de Poesía 2021. Corteza (El Envés, 2022) es su más reciente poemario y la razón por la que hoy la hemos invitado a pasar por nuestra Prensa.
«Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?
Marina Tapia: Con Corteza quería recoger diferentes impresiones de la etapa por la que atravieso, mi próxima entrada al medio siglo de vida; deseaba hacer una revisión del camino transitado, cuestionándome diversos aspectos de él, y compartir poemas escritos en diferentes momentos pero que mantenían una unidad: eran rotundos y no hacían concesiones al miedo, al dolor o al desarraigo. Quería hablar de la conciencia de nuestras limitaciones, de los condicionantes que —como ser humano y en especial como mujer— se experimentan. Y cómo se llega a ese punto en el que se acepta el cuerpo, lo que somos, nuestro pasado, para luego avanzar y elegir lo que queremos ser de ahora en adelante.» (…)
La entrevista completa, en este enlace.