JOSÉ SARRIA: «SIEMPRE EXISTIRÁ EN MI POESÍA LA ELABORACIÓN DE UN DISCURSO BAJO LAS PREMISAS DEL HUMANISMO SOLIDARIO»
José Sarria (Málaga, 1960) es poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija (Sevilla), secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía, miembro permanente del Jurado del Premio Andalucía de la Crítica, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos (constituido en el Parlamento de España) y secretario general de la Asociación Internacional Humanismo Solidario. Es director de la editorial Poéticas y de la revista digital ‘Hispanismo del Magreb’. Actualmente forma parte de los Consejos de Redacción de las revistas literarias ‘Dos Orillas’ (Algeciras), ‘EntreRíos’ (Granada), ‘Sur’ (Málaga) y ‘Penélope’ (Diputación de Jaén).
Ha publicado veinticinco libros de poesía, narrativa y ensayo. Su obra ha sido traducida al italiano, francés, árabe, inglés, sefardí, inglés, rumano y ruso y está incluida en más de cincuenta antologías de poesía y revistas especializadas, nacionales e internacionales de España, México, Italia, Argentina, Israel, Rumanía, Portugal, Inglaterra, Bélgica, Líbano, Catar, Arabia, Chile y Túnez.
Se ha especializado en la investigación de la literatura hispanomagrebí, siendo ponente sobre esta materia en Universidades de España, Marruecos y Túnez, en los Institutos Cervantes de Marruecos y Túnez, y en los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía.
Acaba de publicar ‘Tiempo de espera’, que es el motivo de que le invitemos a pasar por la ‘Prensa’.
«Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?
José Sarria: Este libro obedece a la imperiosa necesidad de conversar con el lector sobre un asunto que me parece, en este preciso momento, esencial en el devenir de todo ser humano, como es el tránsito vital, nuestra temporalidad, nuestra interinidad.
Y es ahora porque desde mi último libro, ‘El Libro de las aguas’, publicado en 2016, ya han pasado seis años. Mi producción poética es lenta, necesito reflexionar, ahondar en aquello acerca de lo que quiero conversar, tal y como decía Machado: «Algunas rimas revelan muchas horas gastadas —alguien diría perdidas— en meditar sobre los enigmas del hombre y del mundo”. Y, bueno, seis años de lecturas y reflexiones son suficientes como para convenir que el texto obedecía a lo que me interesaba aportar.» […]
La entrevista completa, en este enlace.