ALEJANDRO V. BELLIDO: «SE PUEDE HABLAR DE POESÍA CON NATURALIDAD Y FRESCURA»
Alejandro V. Bellido (Huelva, 1993) es graduado en Filología Hispánica y Estudios Ingleses por la Universidad de Huelva. Ha publicado los poemarios La muerte en Cyterea (En Huida, 2018) y La oculta esperanza (Sonámbulos, 2021), libro que le trae hoy por nuestra ‘prensa’.
Ha realizado diferentes recuentos de la literatura joven en su provincia como en Antología de Poesía Joven Onubense (Niebla, 2015) y La Resistencia de los Linces. Antología de narrativa breve (Tranvía, 2017), y ha participado en antologías de poesía como Luz nueva del suroeste (En Huida, 2015) o Piel fina. Poesía joven española (Maremágnum, 2019).
Ha sido director y locutor del programa de radio especializado en poesía contemporánea “La Arcadia Onubense” y ha trabajado como editor en Apuleyo Ediciones. Actualmente copresenta el podcast de poesía ‘Que tenemos que hablar de muchas cosas (QTQH)’, que se emite semanalmente en YouTube, y codirige la revista de literatura Centauros.
«Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?
Alejandro V. Bellido: Este libro es el que considero mi verdadero inicio en la poesía. El primero fue La muerte en Cyterea, que creo que publiqué demasiado pronto. La oculta esperanza es un libro bastante más trabajado y, sobre todo, el resultado de una búsqueda estética en la que siento haberme encontrado y que ha sido paralela a la lectura de autores que considero mis maestros: Miguel d’Ors, Víctor Botas, Javier Salvago, Luis Alberto de Cuenca, José María Fonollosa…
Ya lo dijo aquel: el estilo es el hombre, y estoy completamente de acuerdo; el estilo que manejo en este libro es el que me resulta más propio, el que mejor se ajusta a mi personalidad, por lo que creo que La oculta esperanza será el punto de partida para todo lo que venga después.
También es un libro que posiblemente no hubiese visto jamás la luz de no ser por Mario Vega, Lorenzo Roal y el resto de Pájaros de Tristeza (así nos llamamos). Ellos creyeron en mí, me apoyaron, y eso es fundamental cuando uno viene con el ego tan mermado como venía por historias que no vienen al caso. Me parece que si uno no cree en uno mismo está incapacitado para crear. Uno opta inevitablemente por decir: «Preferiría no hacerlo».»
La entrevista completa, en este enlace.