Miguel Ríos: «O subvertimos la escala de valores que nos hemos dado o no hay futuro»
«La carrera de Miguel Ríos va ligada a la historia del rock en español y de los grandes hitos del siglo XX. Nacido en 1944, comenzó su trayectoria musical a principios de los años 60, cuando el rock era un fenómeno anglosajón por descubrir en España. En 1969, las radios de medio mundo (incluido Estados Unidos) emitían el ‘Himno a la alegría’, adaptación publicada por Miguel Ríos de la famosa ‘Novena Sinfonía’ de Beethoven. Fue el salto a la fama de un joven granadino que, con tan sólo 25 años, pasó a dominar la escena española del rock and roll.
Innumerables éxitos durante décadas de carrera, ha cosechado éxitos como ‘Bienvenidos’, ‘Rock de la cárcel’, ‘El río’ o ‘Santa Lucía’, en una trayectoria impecable y reconocida mundialmente con más de 7 millones de discos vendidos y subiendo a los primeros puestos de las listas de éxitos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón, Suecia, Italia, Austria, Holanda o Canadá. Es toda una leyenda también en Latinoamérica, donde Miguel Ríos se convirtió en un icono de modernidad. Entre los premiso recibidos, destacan la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y el de Mejor Álbum Rock de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música.
Tras despedirse con la gira ‘Bye Bye Ríos’ y publicar ‘Symphonic Ríos’, en junio de 2020 Miguel Ríos anuncia su regreso, en esta ocasión junto a The Black Betty Trio, su nueva banda, con la que publica ‘El blues de la tercera edad’, primer tema inédito en doce años, a la que sigue ‘La estirpe de Caín’, toda una crítica que reflexiona sobre la pandemia y los puntos más frágiles de nuestro sistema. Finalmente, este mes de mayo publicaba ‘Un largo tiempo’, que presentará en una gira por los principales escenarios del país, el año en que cumple 77 años.
Fernando Jaén: Estimado Miguel, con tu permiso te tuteamos. Sacas un disco acústico, duro, limpio y honrado, tan maduro como aquellas ‘American Recordings’ de Johnny Cash. Escribes estas canciones sin endulzar la realidad tan cruda que vivimos. Como médico internista, me ha tocado estar al frente de la asistencia en mi hospital y este año me ha parecido un lustro. La parte más terrible ha caído sobre esa tercera edad a la que dedicas tu blues. ¿Cómo lo has vivido tú? ¿De qué modo ha influido esta dramática situación en este disco tan “desnudo»?
Miguel Ríos: ‘El blues de la tercera edad’ está escrita antes de que empezara esta plaga, nada bíblica, pero me temo que si seguimos por estos derroteros, puede que se convierta en cíclica. Está rugosidad es prepandémica, pero ni yo soy Johnny Cash, ni Jose Nortes es Rick Rubin. Querer hacer un disco como este viene del deseo de repetir una fórmula que probé en un concierto benéfico. Actué con el mismo trío con el que he hecho el disco, en el Teatro Monumental en la campaña ‘Un juguete, una ilusión’ de 2014, cuando estaba retirado. Quería probar ese sonido en un disco acústico, algo que todavía no había hecho en mi carrera. Sí, el Covid ha sido devastador para mi generación, pero, sobre todo, porque nadie supo leer las noticias que llegaban de Oriente. Somos una sociedad que necesita poner al ser humano en el punto álgido de su ideario, en vez de fomentar la desigualdad como forma de desarrollo. Pero del disco, sólo ‘La estirpe de Caín’ es deudora de la locura que estamos viviendo. En esa canción hay un verso que dice: ‘Los héroes cotidianos solo quieren respirar’; para que ‘La primavera no se estrelle en un hospital’, hay que hacer algo más que aplaudir a la 8 de la tarde.» (Continúa leyendo)