Entre2vistamos a Luis Foronda, novelista, que acaba de publicar ‘Verde’ (Juancaballos, 2020).

 

«Fernando Jaén: Úbeda está ligada, para muchos, a la obra Muñoz Molina. Pero la ciudad se ha convertido en un centro literario; muestra de ello es el Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, del que eres miembro organizador, y también del festival de narración oral ‘En Úbeda se cuenta’. ¿Cómo surgen estas iniciativas? ¿Qué valor ofrece a la memoria de nuestro pueblo la tradición oral?

Luis Foronda: El Certamen Internacional de Novela Histórica nació en 2012 con la idea de unir la literatura al otro gran valor de la ciudad: su patrimonio histórico y arquitectónico. Arropando ese proyecto hemos contado desde el principio con dos grandes escritores de la ciudad, a los que quiero y admiro mucho, Salvador Compán y Jesús Maeso. El certamen se ha consolidado en estos años y se ha convertido en referente de la novela histórica en España. El festival de narración oral “En Úbeda se cuenta” es más antiguo. En 1996 se creó la Asociación Malión formada por un grupo de profesores interesados en conservar el tesoro de los cuentos tradicionales y se puso en marcha esta iniciativa de narración oral. Con los años, el festival se ha abierto a todos los sectores de la sociedad ubetense. Durante una semana del mes de junio, en torno a la noche de San Juan, se celebran encuentros con narradores y conferencias para terminar con ese maravilloso espectáculo que es “Úbeda de plaza en plaza”, donde la magia de los cuentos se abre al verano de manera festiva y gozosa. No somos nada sin las historias que nos han contado, ellas son las que nos justifican y tenemos la obligación de conservarlas y de transmitirlas a nuestros hijos. Siempre digo que me he formado como escritor escribiendo cuentos. En ‘Padre serenísimo’, mi segunda novela, hay mucho también de homenaje a la narración oral.» (Continúa leyendo).