Juan Andrés García Román: «La poesía es a vida o muerte, aspira a todo o no es nada»
JUAN ANDRÉS GARCÍA ROMÁN: «LA POESÍA ES A VIDA O MUERTE, ASPIRA A TODO O NO ES NADA»
«Juan Andrés García Román (Granada, 1979) se dedica a la poesía, la traducción y la enseñanza. Es autor, entre otros, de El fósforo astillado (DVD Ediciones, 2008), Fruta para el pajarillo de la superstición (Pre-Textos, 2016) y Poesía Fantástica (2007-2019): Resumen primero (Pre-Textos, 2020). Entre sus traducciones se cuentan Floreced mientras – Poesía del Romanticismo alemán (Galaxia Gutenberg, 2017) o Un tenue éter indeterminado – Hongos de Yuggoth de H. P. Lovecraft (Pre-Textos, 2019).
Su poesía ha sido antologada en muestras de la poesía española reciente como Para decir amor, sencillamente (Diputación de Granada, 2021), Centros de Gravedad (Pre-Textos, 2018) o La cuarta persona del plural (Vaso Roto, 2016).
Javier Gilabert: ¿Por qué escribimos? ¿Por qué lo hace Juan Andrés García Román?
Juan Andrés García Román: Escribimos por una necesidad afectiva insatisfecha, eso creo. Luego, en torno a esa necesidad capital (Capital de la douleur, como el libro de Éluard) basculan otras más espurias: el afán de poder, el prestigio, el desear ser un buen hijo… (Manuel Villas dice en un poema maravilloso que él ha flirteado con todas las mujeres buscando a su madre, el verdadero amor, el único y perdido). A lo que me refiero, no creo que escribamos para salvar el mundo. Se escribe porque no se puede hacer otra cosa. Ahora bien, ese dolor lo sentimos porque hemos perdido el mundo, la pertenencia.
Y entonces qué sentido social tiene el conjunto de los textos, por qué se da la poesía y la literatura. Yo me atrevería a decir, pensando en Walter Benjamin, que la literatura es testimonio de la catástrofe de la Historia. Toda la literatura es el relato del paraíso perdido. Todos los dolores son el dolor, diría, evocando un poquito a Pessoa. »
La entre2vista completa, en este enlace.