Comenzamos las entre2vistas de 2021 con la poeta cordobesa Estefanía Cabello, con la que ha sido un auténtico placer charlar sobre poesía, viajes, sobre UCOpoética, de bibliotecas, TFMs o redes sociales, entre otras muchas cosas.
«Javier Gilabert: ¿Cuál es tu primer recuerdo sobre la poesía? ¿Y qué importancia tiene hoy en día para ti?
Estefanía Cabello: Mi primer recuerdo de la poesía es lejano pero tardío. En la Secundaria nos mandaron leer algunos mitos de Ovidio, yo pude sacar de la biblioteca una edición antigua y me sorprendió el ritmo oculto en lo que se narraba. Leí el libro completo y por supuesto no tuvieron otro remedio que ponerme sobresaliente en la materia. Me fascinaba tanto este libro que leía a Claudio, mi hermano pequeño, algunas historias (a decir verdad, casi lo obligaba a escucharlas en voz alta, al pobre). Después llegó el conocimiento consciente del poder de la poesía para conmover. Es en Nueva York (con la lectura completa de Lorca), luego con Cernuda y luego en México (con Villaurrutia y los poetas mexicanos) cuando eclosiona.
Fernando Jaén: Has residido en Nueva York, México, Reino Unido, Marruecos, Polonia y China. ¿Influyen los distintos paisajes culturales en la concepción de tu obra?
Estefanía Cabello: Indudablemente. Influyen en la medida en que estos lugares forman también parte de mí. He ido creciendo y madurando a través de las experiencias vividas en cada uno de ellos. He intentado acercarme lo máximo posible siempre al sitio que me acogía a través del contacto directo con sus escritores, con su gente, con sus tradiciones. La importancia que este hecho tiene para mi persona se condensa en muchos poemas del primer libro y se deja entrever, en menor medida, en el segundo.» (Continúa leyendo).