ÁNGEL FÁBREGAS: «SIN LEER BASTANTE NO SE PUEDE PRETENDER SER ESCRITOR»
Nacido y residente en Granada (1963), licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, Ángel Fábregas es novelista con tres publicaciones editadas por Editorial Nazarí, ‘Sulayr, dame cobijo’ 2015, Editorial Esdrújula, ‘Quebrada en el Gran Norte’ 2017 y Fundación Huerta de San Antonio, ‘No digas que fue ayer’, 2019.
Coordinador y prologuista de ‘Granada Imaginaria’ (2017), colección de cuentos de diversos autores editada por el diario Ideal de Granada, actualmente preside la Asociación cultural La Empírica de Granada, dedicada al arte contemporáneo en una amplia dimensión. Colabora ocasionalmente en ediciones o publicaciones literarias como prologuista o articulista.
«Fernando Jaén: ‘Sulayr, dame cobijo’ fue tu primera novela y en ella relatas las andanzas de un grupo de maquis en la Alpujarra granadina. El relato de un familiar tuyo, médico en aquella época de posguerra, creo que inspiró esta obra. ¿Cómo llega a tus manos esta historia y cómo decides escribirla? ¿Quedan aún muchas historias que contar sobre nuestra Guerra Civil?
Ángel Fábregas: La génesis de mi primera novela, ‘Sulayr, dame cobijo’ fue particularmente intrincada por circunstancias que resumiré.
A partir de una historia real acaecida a un tío abuelo mío en los años de la posguerra, historia que me relataron mis familiares en su momento, la fascinación por tales hechos creció en mí hasta llevarme a una investigación más profunda al respecto, al margen de la memoria oral y subjetiva. Para mi completa sorpresa, lo que me habían contado era una fábula, los hechos reales no se correspondían con los que me relataron. La mixtificación se produjo, a mi entender, con la probable intención de barnizar los hechos de manera que no mancharan de alguna manera la imagen de la familia en el contexto ideológico y social de la pequeña burguesía afín a la dictadura en una ciudad conservadora como Granada.»
La entre2vista completa, en este enlace.