Andrés Neuman: «Si me estuviera muriendo me pondría a escribir, no para huir de la realidad, sino para palparla una última vez»

Entre2vistamos al escritor Andrés Neuman. La charla es tan extensa e interesante que, por primera vez, decidimos publicarla en dos partes. En esta segunda hablamos de su relación con Bolaño y su gran novela ‘Los detectives salvajes’, de su pasión por la escritura, sobre el lenguaje exclusivo, acerca de ‘Casa fugaz’, la antología poética que acaba de publicar…

 

«F.J.: Si hay un escritor que me fascinó hace ya unos cuantos años, sobre todo con ‘Los Detectives Salvajes’ (Anagrama, 1998), pero también con su poesía, es Roberto Bolaño. Su grupo de poetas, su realismo visceral, nos sugiere que hay momentos para recitar poesía y otros para boxear. ¿Has tenido algún grupo de púgiles poetas como el de la novela?

Andrés Neuman: Sí que hubo un grupo en mi juventud, aunque me temo que estábamos en las antípodas del pugilato —risas—. Éramos lo menos boxeadores que te puedas imaginar en todos los sentidos. Me refiero al grupo de jóvenes poetas, chicos y chicas, que hacíamos ‘Letra clara’, una revista que por suerte continuó durante muchos años y que, en sus sucesivas reencarnaciones, llegó a ser la revista más longeva de la historia de la Facultad de Letras. Fue un proyecto colectivo muy bonito que se reencarnó varias veces y en la reencarnación que me tocó a mí, la segunda —y una de las más largas, desde el 2º hasta el 7º u 8º número, en una etapa que duró 3 o 4 años—, el grupo que trabajábamos en ella (José Andrés Cerrillo, Ramón Repiso, Marga Blanco, Trinidad Gan, Ignacio García, Jorge Fernández Bustos, que era el maquetador, y mucha otra gente) fue algo similar a lo que comentas. Lo recuerdo como una experiencia fundacional. La poesía enhebra soledades en seguida (continúa leyendo).»

 

Andrés Neuman. Foto Antonia Urbano