Andrés Neuman: «Escribir es siempre un acto de esperanza»
Entre2vistamos al escritor Andrés Neuman. La charla es tan extensa e interesante que, por primera vez, decidimos publicarla en dos partes. En esta primera hablamos del ser humano y sus dicotomías, especialmente sobre la de ciencias o letras, sobre la literatura latinoamericana, sus orígenes, su relación con la música…
«Javier Gilabert (J.G.): Al igual que tú, opino que la separación entre “ser de Ciencias o de Letras” es totalmente artificial. ¿Qué aporta la ciencia a tu producción literaria?
Andrés Neuman: Tengo la sensación de que la división epistemológica entre ciencias y letras es uno de los grandes daños colectivo—sistémicos que se ha infligido al conocimiento. En general, las dicotomías tienden a ser perezas conceptuales y, a mi entender, vivimos en un mundo cada vez más dicotómico: sí/no, a favor/en contra… Un pensamiento binario que no parece tener fin, y una de las tradicionales patrias de esta modalidad de pensamiento es la de ciencias y letras, que se hace eco de la gran dicotomía que nos limita en el fondo, alma/cuerpo, y la paralela, que sería razón/emoción. Si basamos nuestro conocimiento en esas dos dicotomías, tarde o temprano caeremos en la división ciencias/letras o en la de poesía/realidad. Y a partir de ahí ya no hay remedio.
Todos: —Risas—.
Andrés Neuman: Respecto de tu pregunta, más que poseer un conocimiento profundo de ciencia, para lo cual habría que ser un estudioso y no es mi caso, sí que tengo una cierta apertura y curiosidad hacia ella. Trato de mirar la ciencia con asombro poético y siempre he pensado que el trabajo humanístico no deja de tener su ciencia. De la ciencia me emocionan muchas cosas. De las que más, el componente de emoción y de epifanía que encuentro cuando leo biografías de científicos. Nada más que con eso ya derribamos la dicotomía.» (Continúa leyendo)

Andrés Neuman. Foto: Rafa Martín